Con las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires cada vez más cerca, el próximo 7 de septiembre los votantes deberán elegir a distintos representantes provinciales y municipales. Ante la incertidumbre que algunos usuarios expresaron en redes sociales sobre los comicios venideros, la consultora platense Soberana difundió un informe detallado que especifica qué se vota en cada una de las ocho secciones electorales bonaerenses.
Por su parte, InfoGEI expone las particularidades del sistema de asignación de bancas provincial y sus diferencias con el método nacional que se aplicará en las elecciones de octubre.
El domingo 7 de septiembre, los ciudadanos bonaerenses acudirán a las urnas para designar a diputados y senadores de la Legislatura Provincial, variando según la sección electoral donde se encuentre cada votante. La Provincia de Buenos Aires se divide en ocho secciones electorales, cada una con distintos cargos en disputa.
En paralelo, los 135 municipios también llevarán a cabo la renovación de la mitad de sus miembros de los Concejos Deliberantes y de los Consejos Escolares, esto es, la elección de concejales y consejeros escolares respectivamente.
Un punto clave en estos comicios es el mecanismo empleado para la distribución de bancas, el cual difiere del sistema nacional que se usará en octubre para electos de Diputados nacionales.
El sistema del Cociente Electoral o Hare
Tipo de método: Método basado en el cociente, no en divisores.
Funcionamiento:
- Se determina el cociente electoral dividiendo el total de votos válidos entre las bancas a asignar.
- Cada partido consigue tantas bancas como veces logre alcanzar ese cociente.
- Las bancas remanentes se asignan mediante el método de los mayores restos, otorgándolas a los partidos con mayor cantidad de votos sobrantes.
Características principales:
- Mayor proporcionalidad que D’Hondt, favorece partidos medianos y pequeños.
- Promueve pluralidad en la representación legislativa.
- Puede derivar en mayor fragmentación parlamentaria con más fuerzas políticas representadas.
- Es habitual en varios países de América Latina y Europa, con variantes.
El sistema D’Hondt
Tipo de método: Método de divisores.
Funcionamiento:
- Se dividen los votos de cada lista por una serie de divisores (1, 2, 3, 4, etc.).
- Los cocientes resultantes se ordenan de mayor a menor.
- Las bancas se asignan según los valores más altos hasta completar las disponibles.
Características principales:
- Beneficia ligeramente a los partidos con mayor cantidad de votos (efecto mayoritario).
- Disminuye la fragmentación parlamentaria.
- Ampliamente usado en países como España, Portugal y Argentina para elecciones legislativas nacionales.
- Garantiza proporción, pero tiende a limitar la representación de partidos minoritarios.
Detalle de elección por Sección Electoral
A continuación, se detalla la distribución de bancas, electores y partidos que comprenden cada sección:
- Primera Sección Electoral: Incluye 24 partidos, con 5.131.861 electores (36% del total en PBA). Se renuevan 8 senadores provinciales.
- Segunda Sección Electoral: Formada por 15 partidos, con 661.721 electores (5%). Se eligen 11 diputados provinciales.
- Tercera Sección Electoral: 19 partidos, 5.101.177 electores (35%). Renovación de 18 diputados provinciales.
- Cuarta Sección Electoral: Con 19 partidos, 547.677 electores (4%). Se renuevan 7 senadores provinciales.
- Quinta Sección Electoral: Compuesta por 27 partidos, 1.336.787 electores (9%). Se eligen 5 senadores provinciales.
- Sexta Sección Electoral: Con 22 partidos, 672.483 electores (5%). Renovación de 11 diputados provinciales.
- Séptima Sección Electoral: 8 partidos, 285.047 electores (2%). Se renuevan 3 senadores provinciales.
- Octava Sección Electoral: Consiste únicamente en el Partido de La Plata, con 639.839 electores (4%). Renovación de 6 diputados provinciales.
(Fuente: InfoGEI)