
Por Redacción —
Focus Market, la consultora liderada por Damián Di Pace, presentó un informe para el blog de Educación Financiera de Naranja X que evidencia una significativa dispersión de precios en el mercado argentino. Según el estudio, un mismo producto puede encontrarse con valores muy disímiles incluso dentro del mismo barrio, reflejando un panorama complejo para el consumidor.
Di Pace señala que, mientras el tipo de cambio se ajusta a un nuevo equilibrio tras la implementación del sistema de bandas flotantes, los precios todavía exhiben una fuerte variabilidad. Esta diferencia se profundizó en los períodos antes y después del levantamiento del cepo cambiario, debido a la expectativa de una devaluación más pronunciada que la ocurrida, junto con diversas estrategias comerciales aplicadas por comercios mayoristas y minoristas.
El análisis en la categoría Almacén incluyó 25 precios correspondientes a cinco productos esenciales: azúcar, yerba mate, aceite de girasol, arroz largo fino y harina 0000. Las mayores discrepancias se observaron en azúcar y yerba, donde la compra en un supermercado mayorista frente a uno de origen oriental puede representar hasta un 34% menos de costo.
Frutas y verduras
También se estudiaron productos frescos como lechuga mantecosa, tomate redondo, huevo, papa negra y naranja para jugo. La lechuga presentó la mayor diferencia, alcanzando un 77% entre tiendas express y verdulerías o supermercados orientales.
Di Pace explicó que la amplia gama de promociones y descuentos busca incentivar el consumo, que a pesar de mostrar algunas mejorías desestacionalizadas, todavía experimenta una caída en términos interanuales. Además, destacó que los consumidores están cambiando sus hábitos y canales de compra en búsqueda de mejores precios.
Carne: la categoría con mayor volatilidad
En la categoría de carnes, se compararon precios de bondiola, vacío, asado de tira, cuadril y nalga, siendo esta la que exhibió la mayor dispersión. Por ejemplo, el precio de la bondiola mostró una diferencia del 89% entre un supermercado mayorista y un hipermercado, lo que representa un desafío considerable para el consumidor.
Este informe refleja cómo las dinámicas cambiarias y comerciales impactan directamente en la realidad cotidiana de los argentinos al momento de realizar sus compras, evidenciando la importancia de estar atentos a las ofertas y canales más accesibles.
Fuente: InfoGEI