
Por Redacción —
Marcelo Daletto, senador bonaerense por el bloque UCR + Cambio Federal, presentó un exhaustivo informe que analiza la ejecución presupuestaria correspondiente al primer trimestre de 2025 de la provincia de Buenos Aires. En dicho documento, el legislador cuestiona duramente la gestión del gobernador Axel Kicillof argumentando una notoria falta de transparencia en la rendición de cuentas.
Daletto enfatizó: “Los ciudadanos bonaerenses deben informarse sobre la ejecución presupuestaria a través de nuestro trabajo parlamentario y no por informes oficiales de la provincia, como correspondería. Estamos en agosto y, sin nuestra labor, la sociedad desconocería cómo se distribuyeron los fondos en lo que va del año”.
Asimismo, agregó: “El Gobierno de Kicillof continúa sin respetar la Ley de Responsabilidad Fiscal N° 25.917, cuyo Artículo 7 establece que todas las jurisdicciones deben publicar trimestralmente datos sobre la ejecución del presupuesto, deuda pública y programas de financiamiento. Sin embargo, esta información no fue divulgada oportunamente”.
Según explicó, “los informes del primer trimestre de 2025 deberían haberse dado a conocer antes del 30 de junio y, pese a la facilidad tecnológica que existe para acceder a estos datos, la provincia omitió hacerlo, a diferencia de la Nación, que publica mensualmente estos detalles”.
VERGÜENZA PARA LA PROVINCIA: INFORMAMOS LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO ANTES QUE EL GOBIERNO
— Marcelo Daletto (@MarceloDaletto) August 13, 2025
¿Por qué el Gobierno de la provincia de Buenos Aires se niega a difundir la Ejecución Presupuestaria del primer trimestre de 2025? ¿Será porque es el primero de…
El senador subrayó que en los cinco años de mandato de Kicillof, aunque haya habido déficit anual, este nunca se había registrado en el primer trimestre. “Este déficit temprano supone una señal preocupante sobre el deterioro fiscal de la provincia y la inestabilidad de sus cuentas públicas”.
Además, denunció que en este período todas las provincias aumentaron el gasto salarial en términos reales, excepto Buenos Aires, que aplicó una reducción salarial real. No obstante, este ahorro no fue suficiente para estabilizar las finanzas.
Como dato positivo, Daletto destacó que en el primer trimestre de 2025, el gasto en capital aumentó un 80% en términos reales en comparación con 2024, pasando del 2,9% al 5,1%. “Una mayor inversión de capital frente a un gasto corriente menor favorece el desarrollo social, aunque aún estamos lejos de la meta ideal”.
Para ilustrar modelos a seguir, mencionó provincias como San Luis (30,3%), Santiago del Estero (24,6%), La Pampa (20,2%), Formosa (18%), Jujuy (17,7%), Catamarca (17,1%), CABA (15,9%) y Córdoba (15,6%), que muestran un fuerte gasto en capital.
Finalmente, el legislador enfatizó que el incumplimiento en la publicación de la ejecución presupuestaria no solo representa un incumplimiento legal, sino también una grave falta de transparencia. Los datos oficiales nacionales evidencian un serio desequilibrio en las finanzas públicas bonaerenses que preocupa a especialistas y a la sociedad.