
Por Redacción —
En la jornada de este jueves, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, liderada por Alexis Guerrera, reanudó sus funciones y logró la aprobación de un conjunto significativo de leyes. Entre ellas destaca la normativa que regula y jerarquiza la labor de los acompañantes terapéuticos, consolidando su papel dentro del sistema sanitario y en el ámbito de los derechos humanos. Este proyecto avanza ahora hacia su revisión en el Senado provincial. Además, durante la sesión se dieron luz verde a más de 60 iniciativas legislativas en diversas áreas.
La propuesta principal, resultado de un trabajo conjunto entre las diputadas Alejandra Lordén, Laura Cano Kelly y Abigaíl Gómez, establece un marco legal integral que reconoce y regula la profesión de acompañante terapéutico en salud y derechos humanos, destacando la importancia de esta ocupación en la estructura sanitaria.
#Ahora | 🏛 Ya comienza la quinta sesión ordinaria del 153° Período Legislativo.
— Diputados BA (@HCDiputadosBA) September 18, 2025
💻Seguí la transmisión en vivo ⬇https://t.co/DplTRS4Xtg
La diputada Abigaíl Gómez señaló que esta legislación significa “un justo reconocimiento a los profesionales del sector y facilitará su reconocimiento por parte de las obras sociales” beneficiando directamente a quienes desempeñan esta tarea.
Por su parte, Laura Cano Kelly destacó que los verdaderos protagonistas del proyecto son “las y los acompañantes terapéuticos que vienen luchando por su reconocimiento profesional desde hace años. Esta ley reconoce sus derechos y los legitima como trabajadores con competencias específicas”.
Cano Kelly subrayó que “esta es una reivindicación histórica para aquellos que brindan apoyo a miles de personas diariamente. Sin embargo, vienen enfrentando una gran precariedad laboral, una realidad que se agravó debido a decisiones nacionales que consideraron a las personas con discapacidad y sus acompañantes como un gasto y no como prioridad”.
En este contexto, la legisladora Alejandra Lordén agradeció el trabajo conjunto al afirmar que “se reconoció que la vulnerabilidad de numerosos pacientes requería un profesional que ofreciera un acompañamiento terapéutico, social y humano. Hasta ahora, esta figura no contaba con la jerarquización ni regulación necesaria en la provincia de Buenos Aires”.
Entre otros proyectos destacados, la Cámara aprobó la iniciativa de la diputada Lucía Klug que establece el marco normativo para los Establecimientos Educativos de Gestión Social, Cooperativa y Comunitaria. Klug señaló que esta ley marca “un gran paso para la transformación educativa urgente que requiere nuestra provincia, defendiendo la educación pública e impulsando su innovación y reflexión”.
Por otro lado, la propuesta de la diputada María Noelia Saavedra fue aprobada para declarar de interés histórico y cultural las pinturas del reconocido artista argentino Florencio Molina Campos. La iniciativa además incorpora su hogar en Moreno, denominado “Rancho Los Estribos”, como Sitio de Interés Histórico Provincial.
Asimismo, la Cámara manifestó su rechazo a la decisión del presidente Javier Milei de derogar la Ley de Zona Fría (Ley 27.637), la cual beneficia a varios municipios ubicados en el sur bonaerense.
Otra iniciativa que destaca es la presentada por la diputada Micaela Olivetto, destinada a promover y capacitar en salud mental y prevención del suicidio a autoridades y personal de entidades deportivas. La medida busca proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes asegurando un entorno saludable en el deporte.
Olivetto enfatizó que “las entidades deportivas son espacios claves para intervenir en salud mental. Es esencial que los adultos responsables reciban capacitación para generar redes de prevención y atención ante señales de riesgo en los jóvenes de nuestra provincia”.
En conmemoración al aniversario de la desaparición de Jorge Julio López, la Cámara aprobó un proyecto para establecer el 18 de septiembre como el “Día del Testigo por Delitos de Lesa Humanidad”, impulsado por el diputado Ariel Archanco.
Además, se avanzó en la ley propuesta por el diputado Carlos Puglielli para la implementación en el Ministerio de Seguridad de la Plataforma Multiagencial. Esta herramienta apunta a integrar el Sistema Integral de Emergencias (911), SAME, Defensa Civil, y otros organismos para agilizar la respuesta ante incidentes y emergencias.
Puglielli destacó que este proyecto representa “un cambio sustancial al pasar de organismos que actúan aisladamente a un modelo integral y coordinado que permite respuestas más rápidas y efectivas para el bienestar de la ciudadanía”.
Asimismo, la diputada Lucía Iañez vio aprobados dos proyectos: uno que establece regulaciones claras para los hogares de gestión estatal y social vinculados al sistema de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes, incluyendo la creación del Registro Único de Establecimientos Convivenciales; y otro que garantiza la comunicación entre menores alojados en hogares convivenciales o con familias cuidadoras y sus vínculos estables, promoviendo su bienestar afectivo.
Por otra parte, se sancionaron varias normas provenientes del Senado, entre ellas la promoción de prácticas deportivas saludables en espacios públicos, protección de usuarios de tarjetas para evitar fraudes, regularización de aportes del personal del Instituto de Lotería y Casinos y campañas para concientizar sobre el impacto del uso excesivo de pantallas en niños, además de obligar la instrucción básica en RCP para padres de recién nacidos en situación de riesgo.
Finalmente, la Cámara aceptó la renuncia del diputado Guillermo Pacagnini y tomó juramento a su reemplazo, Hernán Moreno, representante del bloque Frente de Izquierda-Unidad, completando así la conformación del cuerpo legislativo.