Durante las recientes vacaciones de invierno, 4,3 millones de turistas recorrieron diferentes destinos del país. Sin embargo, la mayoría de las provincias registraron una disminución en la cantidad de visitantes en comparación con el invierno anterior. Entre los factores que influyeron en esta baja se encuentran la situación económica actual y una menor afluencia de turistas internacionales, vinculada a un tipo de cambio menos competitivo.
- Las vacaciones se vieron afectadas por la reducción en el poder adquisitivo de las familias, un tipo de cambio menos favorable y condiciones climáticas más frías y lluviosas de lo habitual. Contrario al año pasado, se observó una caída del 10,9% en el total de viajeros, quienes dejaron un impacto económico de $ 1,5 billones en las ciudades del circuito turístico nacional, un 11,2% menos que en 2024 ajustado a precios constantes.
- El turismo interno fue protagonista, impulsado por el desdoblamiento de las vacaciones escolares. Aunque la estadía promedio se redujo, la participación del turismo nacional se fortaleció, generando un movimiento económico estimado en US$ 1.163 millones.
- Los turistas con mayor capacidad económica optaron por viajar al exterior, mientras que quienes se quedaron en Argentina eligieron destinos aprovechando promociones y ofertas especiales.
- El informe del sector Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) registró exclusivamente turistas hospedados, aunque destacó un significativo flujo de excursionistas que recorrieron diversas regiones del país.
- La estadía media disminuyó de 4,1 días en 2024 a 3,9 en este ciclo, mientras que el gasto diario promedio ascendió a $ 89.236; valor real que representa un aumento del 4,8% respecto del año anterior.
- El contraste con 2023 es notable: hubo un descenso del 21,5% en la cantidad de viajeros y la duración media de las estadías se redujo un 13,3% comparada con los 4,5 días registrados hace dos años.
- Un indicio del interés creciente por viajes internacionales fue el Hot Sale de mayo, en el que más del 50% de las ventas correspondieron a destinos fuera del país. Además, según datos del INDEC, las visitas internacionales aumentaron un 67% en el primer cuatrimestre interanual.
- Entre los aspectos positivos resaltó la implementación de un calendario vacacional escalonado, que distribuyó el movimiento turístico a lo largo de las cuatro semanas de julio y alivió la congestión vial en rutas principales, ofreciendo además mayor variedad en opciones de alojamiento y precios más competitivos.
- A raíz del clima frío y variable, las costas playeras recibieron menos visitantes, mientras que se privilegió el turismo de montaña, nieve, termas y espacios rurales.
- Se destacaron destinos habituales como Bariloche, Puerto Iguazú, valles y sierras de Córdoba, Ushuaia, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Mendoza, Salta, El Calafate, además de los complejos termales ubicados en Santiago del Estero y Entre Ríos.