
Crisis nacional
Mayoría de argentinos rechaza la dirección actual del país, según estudio reciente
La última encuesta indica que más del 60 % de los argentinos desaprueba la gestión gubernamental, alertando sobre un cambio urgente en el rumbo político.

Por Redacción —
Un reciente estudio de campo realizado entre el 15 y 17 de septiembre de 2025, con una muestra de 1900 participantes, llevado a cabo por la Consultora Zuban-Córdoba, refleja que la crisis en Argentina se presenta como una espiral descendente que afecta los ámbitos político, económico y social. Esta tormenta perfecta muestra al gobierno luchando sin lograr levantar la situación, profundizándola cada vez más.
Desde el domingo 7 de septiembre, el gobierno parece inmerso en esta espiral descendente, y los esfuerzos realizados, que incluyeron la formación de mesas de diálogo (cuya eficacia resulta cuestionable), no han logrado frenar el avance de la crisis. La frase del General, “si quieres que algo no funcione, crea una comisión”, parece aplicarse al uso de estas mesas en este contexto.
Los efectos de esta crisis son evidentes en la opinión pública: un 60,9% de los encuestados tiene una percepción negativa del gobierno encabezado por Milei. Este nivel de rechazo, que ha alcanzado un techo psicológico, debe ser una señal de alerta para el oficialismo.
Asimismo, las principales figuras de La Libertad Avanza (LLA) también enfrentan un descenso en su popularidad. Por ejemplo, Karina Milei, una figura destacada del gobierno, alcanza un índice de desaprobación cercano al 70%.
La mayoría opina que LLA perdió las elecciones en la provincia de Buenos Aires debido a un voto castigo enfocado en la corrupción y en la mala gestión económica, mientras que solo un 7% apoya la idea de que el fracaso estuvo motivado por los malos candidatos del oficialismo.
La relevancia de los comicios bonaerenses es tal, que se proyecta que las próximas elecciones serán determinantes a nivel nacional, siendo este distrito un reflejo aproximado del promedio de resultados a nivel país o cercano a ello.
Proyecciones electorales
Dentro de la población de la provincia de Buenos Aires, las preferencias electorales para octubre muestran una diferencia marcada: un 41,8% apoyaría al candidato de Fuerza Patria, frente a un 31,9% que elegiría al postulante de La Libertad Avanza.
Un diagnóstico erróneo puede conducir a decisiones políticas equivocadas. El 57,4% de los consultados considera necesario un cambio en la dirección política actual.
Además, un 60% opina que Milei debería pedir la renuncia de su hermana y de los integrantes del clan Menem, mientras que un 61% cree que si el gobierno no modifica su rumbo, no logrará vencer en las elecciones de octubre. Estos son pilares que el oficialismo parece poco dispuesto a sacrificar.
Actitudes de la oposición
En contraste, el peronismo y otras fuerzas opositoras han adoptado una postura mesurada frente a la crisis. Esta estrategia es especialmente inteligente para Fuerza Patria, que correría un riesgo significativo si se mostrara excesivamente triunfalista.
El último resultado electoral representa un tropezón para LLA, no un éxito para el oficialismo local, y aunque la reacción inicial de euforia sea comprensible, esta debe gestionarse con cautela. (Ver encuesta completa)
Limitaciones del peronismo
Aunque la simple aritmética coloca al peronismo en una posición competitiva impensada hace un año, tanto sus líderes principales como la identidad peronista todavía enfrentan importantes desafíos para superar sus límites electorales.
Como dice el dicho, “hay que cuidar la abeja”, un consejo que bien podrían adoptar no solo pensadores ancestrales, sino también los mismos personajes de Los Simpsons.
Reiniciar el juego político
En resumen, la política argentina se halla ante un nuevo escenario donde toca volver a barajar y repartir las cartas.
Han sido demasiados estos cambios en la última década, en una sociedad que está cansada de apostar por nuevos liderazgos y solo cosechar frustraciones.
La élite política y económica debe reflexionar sobre esta realidad y proponer soluciones creativas para la crisis actual. Nuevas decepciones podrían conducir a un periodo aún más oscuro y complicado. “Lo peor no pasó”. (InfoGEI)
AGENDA POPULAR
Te puede interesar
Más leídas en Nacion








Publicidad