
Por Redacción —
Este viernes, el intendente de La Plata, Julio Alak, dio a conocer en el Salón Dorado del Palacio Municipal los resultados destacados del estudio llevado a cabo por la consultora Fix SA, vinculada a la reconocida agencia Fitch Ratings, una institución referente a nivel mundial en análisis de riesgo crediticio.
Con esta evaluación, La Plata reafirma su posición de privilegio en el país, al recibir una calificación A- a largo plazo y A2 a corto plazo en administración financiera, lo que la consagra como el municipio más sólido y transparente de Argentina.
📊 La Plata fue calificada como el Municipio más sólido financieramente y transparente de Argentina.
— Julio Alak (@Julio_Alak) August 29, 2025
Fix Scr, calificadora afiliada a Fitch Ratings, distinguió a nuestro Municipio con la mejor calificación del país en Administración Financiera.
Se nos otorgó la máxima… pic.twitter.com/OUNAnjv4px
Esta distinción coloca a la capital bonaerense en la cima del ranking nacional: liderando la categoría de largo plazo por encima de ciudades como Mendoza, Rosario, Río Cuarto y Comodoro Rivadavia, y compartiendo el primer puesto en la calificación a corto plazo con Mendoza.
"Nos sentimos orgullosos de difundir esta excelente noticia", expresó Alak, en compañía del secretario de Hacienda y Finanzas, Marcelo Giampaoli. Además, agregó que la clave es un plan financiero sólido, basado en el orden territorial, en la gestión eficiente de los espacios públicos y en la estabilidad económica.
El intendente destacó que esto fomentará una ciudad con mejor calidad de vida y remarcó: “Somos el municipio con la puntuación más alta y continuaremos sosteniendo esta línea, entendiendo al orden como un valor imprescindible del Estado más allá de los gobiernos de turno”.
El estudio refleja el orden administrativo y fiscal logrado en los últimos 20 meses, especialmente relevante si se considera la crítica situación a finales de 2023: un déficit mensual que superaba los $1.200 millones, una deuda acumulada superior a los $21.000 millones y una calificación de transparencia cero.
Ante ese escenario heredado, la gestión de Julio Alak implementó un plan de recuperación integral que permitió revertir esa realidad. Durante 2024, se redujo casi en un 50% la planta de personal, se incorporó un sistema biométrico de control en 93 dependencias esenciales, y se ordenaron las finanzas con auditorías internas y externas rigurosas.
Además, desde el año pasado, se logró un superávit operativo histórico, acompañado por un aumento constante en la recaudación propia que superó por primera vez la coparticipación, además de una marcada disminución del ausentismo, recomposición salarial por encima de la inflación y la reinstauración de una fuerte cultura de trabajo como pilar fundamental.
Esta combinación entre transparencia, estabilidad fiscal y eficacia administrativa no solo respalda el camino recorrido, sino que abre la puerta a mejores condiciones para financiar proyectos, atraer inversiones y desarrollar obras y infraestructura fundamental para el crecimiento de la ciudad.
La evaluación, llevada a cabo por una entidad con prestigio internacional en el análisis crediticio, calificó a La Plata con A- (arg) a largo plazo y A2 (arg) a corto plazo dentro de la categoría sub-soberana, que se aplica específicamente a provincias y municipios en su relación con el Estado nacional.
Esto significa que, ante una posible solicitud de financiamiento externo, el municipio está muy bien posicionado para atraer inversores que lo consideran confiable para recibir fondos destinados a proyectos e inversiones urbanas.
La calificación otorgada consideró aspectos clave como la situación económica, financiera y el bajo nivel de endeudamiento municipal, junto con la capacidad de recaudar fondos propios y financiarse internamente, criterios esenciales para cualquier potencial inversor.
Además del reconocimiento de Fix SA, La Plata también fue destacada en el Índice de Transparencia y Visibilidad (ITV) de la filial bonaerense de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), consolidándola como un ejemplo nacional de transparencia, eficiencia administrativa y fortaleza fiscal.
Cabe destacar que, aunque La Plata había alcanzado la máxima valoración de esta entidad —entonces conocida como Duff & Phelps— en 1999 bajo otro sistema de evaluación, esta nueva calificación en un entorno económico mucho más complejo representa un respaldo contundente al progreso y a las políticas financieras responsables implementadas.