
Por Redacción —
Las mujeres continúan siendo las principales víctimas de la violencia doméstica, representando el 73% de los afectados, según el último reporte elaborado por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Durante el período analizado, se registraron 2.643 denuncias formales, lo que implica un aumento del 9% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Estas denuncias involucraron a un total de 3.331 personas, sumado a 2.103 consultas informativas, cifra que también refleja un crecimiento del 4% frente al primer trimestre de 2024.
En relación con la distribución etaria y de género de las víctimas, el 66% de las denuncias afectaron a mujeres adultas de entre 18 y 59 años, mientras que el 36% correspondió a menores de edad. Los hombres adultos representaron el 13% y las personas mayores de 60 años, el 11%. En general, las mujeres constituyeron el 73% de las personas afectadas, y los varones el 27%. De manera destacada, más de la mitad (53%) de los 884 hombres víctimas eran menores de 18 años.
El informe también identificó la participación de personas de género no binario, con cuatro denuncias realizadas por individuos entre 30 y 49 años, que incluyeron identidades como mujer trans/travesti y varón trans.
Sobre la situación laboral de las personas que realizaron denuncias y están en edad laboral (18-59 años), el 89% se encontraba inserto en alguna actividad económica: un 77% con empleo y un 12% desempleadas.
Perfil de los agresores
En total, se denunciaron 2.849 personas como perpetradoras de violencia, de las cuales el 71% eran hombres y el 29% mujeres. Entre ellas, se identificaron 21 adolescentes de entre 14 y 17 años.
En cuanto a la educación y condiciones laborales, al menos un 38% de los denunciados no había completado la escuela secundaria y un 30% estaba desempleado. Además, se reportó que el 31% presentaba problemas relacionados con el consumo de alcohol, el 29% con drogas; el 9% poseía armas de fuego y un 2% pertenecía a fuerzas de seguridad.
Respecto al vínculo entre denunciante y denunciado, el más frecuente fue la relación de pareja o expareja, representando el 47% de los casos. Le siguieron las relaciones filiales con un 33%, otros vínculos con el 10%, familiares y fraternales con un 5% respectivamente. Dentro del ámbito de las parejas, el 74% eran exparejas, el 22% convivientes o cónyuges, y un 4% noviazgos.
(Fuente: InfoGEI)