
Comicios bonaerenses
Provincia de Buenos Aires establece récord histórico con 10 alianzas en elecciones legislativas
Con la inclusión de Unión y Libertad, la provincia alcanza la cifra más alta de alianzas electorales para cargos legislativos desde el retorno democrático en 1983.

Por Redacción —
La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires autorizó esta semana la inscripción del frente Unión y Libertad, conformado por los partidos FE, Unión por Todos y Partido Federal, para participar en las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Esta coalición podrá presentar candidatos para cargos de legisladores, concejales y consejeros escolares.
Con la incorporación de Unión y Libertad, la contienda electoral contará con un total de diez frentes electorales. Además de este nuevo frente, están confirmados los siguientes nueve: Fuerza Patria; La Libertad Avanza; Somos Buenos Aires; FIT-U; Avanza Libertad; Es con Vos, es con Nosotros; Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social; Nuevos Aires; y Potencia.
Un estudio realizado recientemente señala que este año se alcanza un récord histórico en la cantidad de coaliciones presentadas para elecciones intermedias desde 1983, sin contar a los partidos que se presentan de manera individual. En comparación, las elecciones de 2017 registraron 11 alianzas, sin embargo, solo 5 lograron superar el corte en las PASO y llegaron a la elección general.
Recorriendo la historia, las primeras elecciones intermedias tras la recuperación democrática en 1985 contaron con la inscripción de seis alianzas electorales, entre ellas, FreJuLi, FreJuDePa, Unidad Socialista, Frente del Pueblo, ADEI y UCeDé–PCA. Ese año, la UCR se presentó como partido único con su tradicional lista.
Para las votaciones de 1993, aumentó el número de alianzas hasta ocho, destacándose el Frente Justicialista Federal – FreJuFe, que agruparon partidos como el PJ, PI, PCP y otros. La UCR continuó presentándose sin integrarse en coaliciones, junto con partidos como UCeDé.
Durante las elecciones intermedias de 1997, se inscribieron cinco alianzas principales, tales como la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación (ALIANZA), con la participación de UCR y otros partidos, junto a diversas coaliciones del peronismo y la izquierda.
Ya en el año 2001, siete frentes electorales participaban, destacando la continuidad del ALIANZA y la presencia del Partido Justicialista compitiendo con su propia lista, sin integrarse a coaliciones. Además, diez partidos decidieron competir de forma independiente en esos comicios.
El récord previo en número de alianzas para una elección general se dio en 2005 con nueve frentes en competencia, entre ellos el Frente para la Victoria y diversos espacios de izquierda, centroderecha y peronismo.
En las elecciones de 2009, siete alianzas participaron, entre ellas el Frente Justicialista para la Victoria y la coalición Unión Pro, compuesta por diversos partidos de centroderecha y centristas. Este escenario mostró una diversidad política significativa.
Las intermediarias de 2013 se caracterizaron por ocho coaliciones inscriptas para las PASO, destacándose el Frente para la Victoria, el Frente Renovador y alianzas históricas como la conformada por la UCR y otros partidos de centro.
El récord absoluto de inscripciones se estableció en el año 2017 con once alianzas registradas para las primarias, aunque sólo cinco superaron el umbral necesario para competir en las elecciones generales ese año. Entre estas destacaron Unidad Ciudadana, 1País, CAMBIEMOS, Frente Justicialista Cumplir y FIT.
Quedaron fuera en esas PASO coaliciones como el Frente Socialista Popular, Izquierda al Frente por el Socialismo y otras que no lograron superar el piso requerido.
Finalmente, en los comicios de medio término más reciente, en 2021, seis frentes electorales compitieron en la elección general: Frente de Todos, Juntos, FIT-U, Avanza Libertad, Vamos con Vos y + Valores. Otros dos frentes participaron en las PASO, pero no superaron el umbral para avanzar.